Método ROPA: Recepción de Óvulos de la Pareja
España es líder mundial en materia de Reproducción Asistida, en gran medida gracias a las leyes que desde el año 1988 vienen regulando dicha actividad en nuestro país. Además, a diferencia de otros países, nuestras leyes han sido menos restrictivas, lo que ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas de Reproducción Asistida. Un ejemplo más de los muchos que confirman esta evidencia es el recientemente aplicado método ROPA (Recepción de Óvulos de la Pareja) aplicable a los matrimonios formados por 2 mujeres. Esta técnica, cada vez más popular entre las parejas lesbianas, consiste en fecundar los óvulos de una de ellas, y el embrión obtenido implantarlo en el útero de su cónyuge, haciendo por tanto que ambas participen activamente en la creación y nacimiento del bebé.
Clásicamente, las mujeres solteras o parejas femeninas recurrían al empleo de semen de donante, realizando aquella técnica adaptada a su caso (inseminación, FIV, donación de ovocitos ó adopción de embriones). En este caso, la técnica ROPA es más atractiva al hacer posible una «maternidad compartida», en la que ambas mujeres tienen una participación imprescindible. Ambas madres juegan un papel determinante: una será madre biológica (aportando el óvulo) y la otra será madre gestante (la que queda embarazada, y da a luz).
El proceso es sencillo: tras estimular los ovarios de la mujer que aportará los óvulos, estos son extraídos mediante punción ovárica. En el laboratorio de FIV, se generan los embriones listos para ser transferidos. Simultáneamente, la otra mujer recibe un tratamiento hormonal con estrógenos para conseguir un buen grosor endometrial, en el cual anidará el embrión transferido.
Las posibilidades de gestación suelen ser excelentes, al producirse simultáneamente el embrión junto con un endometrio óptimo, aunque como siempre la edad de la mujer que aporta el óvulo, determina en gran medida las posibilidades de éxito.