Fecundación in vitro que es y como se realiza la fecundación in vitro

A diferencia de la inseminación, esta técnica no requiere que las trompas de falopio sean permeables y consiste en extraer los óvulos, fecundarlos en el laboratorio, y posteriormente depositarlos en el útero. Comprende varios pasos que se describen a continuación:

1. Estimulación ovárica:

Se suelen emplear fármacos (un tratamiento hormonal) que van a promover una mayor producción de óvulos (entre 10 y 12 óvulos), es decir, que se persigue lo que se denomina una superovulación, con la intención de tener más posibilidades. Esta etapa se controla mediante ecografías vaginales y determinaciones de estradiol en sangre. Cuando se considera que los folículos están maduros (entre 16-18 mm de diámetro), se programa la extracción de los óvulos. Si ecográficamente se observan un excesivo número de folículos, puede ser conveniente cancelar la estimulación, pues se corre el riesgo de desarrollar lo que se denomina síndrome de hiperestimulación ovárica, caracterizado por acumulación de líquido en el abdomen, molestias o dolor abdominal, aumento considerable del tamaño de los ovarios, hemoconcentración, …, que en última instancia puede requerir ingreso hospitalario.

2. Obtención de los óvulos:

Una vez conseguida la maduración de los folículos, se procede a su aspiración para la obtención de los óvulos. Esta se lleva a cabo mediante punción ovárica controlada por ecografía el quirófano de nuestra clínica situado en Murcia, bajo una sedación suave. La extracción de los óvulos suele durar unos 15 minutos, y la paciente se suele ir a casa a las 2 horas como máximo de manera habitual. El líquido folicular recogido es enviado a laboratorio donde bajo el microscopio se localizan los óvulos, realizando una estimación de la calidad y de la madurez de estos.

3. Fertilización de los óvulos y cultivo embrionario:

La unión óvulo-espermatozoide se lleva a cabo el mismo dia de la extracción, por lo que se hace preciso obtener una muestra de semen por parte del cónyuge aunque no siempre se utiliza semen den de la pareja ya que en algunos tratamientos también es posible recurrir a semen de donante anónimo. Según las causas de esterilidad, se procede a colocar tanto óvulos como espermatozoides juntos en una placa de Petri para que la fecundación se produzca de forma natural, o bien se realiza lo que se denomina Microinyección intracitoplásmatica de espermatozoides (ICSI), la cual consiste en introducir un espermatozoide dentro de cada óvulo, todo ello bajo el microscopio. Esta técnica, que prácticamente nos asegura la unión óvulo-espermatozoide, paso imprescindible para la consecución del embarazo, se emplea en un alto porcentaje de todos los ciclos de FIV.

Transcurridas unas 16-20 horas, bajo el microscopio conoceremos el número de óvulos fecundados. Lo normal es que se fecunden 7 de cada 10 óvulos inseminados o microinyectados. Tras unas horas mas en cultivo, los óvulos fertilizados comienzan a dividirse, iniciándose así el desarrollo embrionario. Una vez divididos, se evalúa su morfología para conocer el número de embriones viables, y así concretar el dia de la transferencia embrionaria.

4. Transferencia embrionaria:

A diferencia de la extracción, el proceso para transferir los embriones al útero no requiere ningún tipo de anestesia, y suele ser un procedimiento sencillo y rápido. Mediante una cánula de plástico, los embriones seleccionados son transferidos al útero bajo supervisión ecográfica y a través del cérvix para asegurarnos que son depositados en el lugar correcto donde implantarán.

Una vez conocido el número de embriones viables se decide cuantos se transfieren atendiendo a la calidad embrionaria y a las características de los pacientes. El objetivo es máximizar las tasas de embarazo reduciendo los embarazos múltiples. El resto de los embriones se criopreserva y se almacena en el banco de embriones para posteriores intentos. El número de embriones a transferir se determina en base a diferentes parámetros como la calidad embrionaria, características médicas y edad de la paciente, intentos anteriores de gestación mediante FIV, etc. De esta manera, habitualmente se transfieren 1 ó 2 embriones, y solo excepcionalmente se pueden llegar a transferir 3, que es el máximo número de embriones a transferir desde un punto de vista legal.